Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

De perros, mangostas y papagayos: animales de compañía en los tiempos medievales

¿Qué es una mascota? Las fuentes para su estudio

Los animales de compañía, lo que hoy denominados mascotas, ocupaban el nivel de relación más estrecho con el hombre por el mero hecho del placer que producía su compañía. Y esto no deja de ser una excepción en el trato que mayoritariamente recibían los animales.

Los zoohistoriadores extranjeros –una especialidad cada vez más cultivada–, y concretamente la minoría que ha trabajado sobre mascotas, definen a estos en un sentido restringido. Son los que viven en los interiores (indoors), de puertas para adentro de las casas incluso en ámbitos tan privados como los dormitorios, pero también de los conventos y de los edificios universitarios. Animales que, procedentes de regalos y compras, en su mayoría eran alimentados con productos selectos, adornados con collares que llegaban a ser joyas, que tenían nombres propios, gozaban de cuidados médicos y que, generalmente, pertenecían a mujeres y clérigos. Es decir que los animales de compañía solían pertenecer a grupos sociales pudientes, dado que su mantenimiento podía significar un gasto considerable (Walker Meikle, 2012).

Fig. 1. Comadreja. Biblioteca Nacional de Francia, Ms. Fr. 1444b, fol. 251 v.

Fig. 1. Comadreja. Biblioteca Nacional de Francia, Ms. Fr. 1444b, fol. 251 v.

La Cantiga 354 denominada de la doneciña –de la obra las Cantigas de Santa María de Alfonso X (1221-1284)– recoge la historia de un milagro hecho a una comadreja por los rezos de su dueño (¿quizás el propio Alfonso X?). En dicha cantiga se encuentra una definición perfecta de lo que es una mascota, cuando describe la relación –“…a la que mucho amaba”– del monarca con el animal. Si bien la Cantiga 354 carece de miniatura, la comadreja era habitual de los Bestiarios medievales que subrayaban era el único animal que podía matar al basilisco (fig. 1).

Las fuentes para el estudio de las mascotas remiten tanto a los registros documentales como materiales. Entre las primeras son básicas los diferentes géneros literarios (poesía, crónicas, libros de viajes…) pero también tratados veterinarios, aranceles comerciales y, sobre todo, las fuentes fiscales que detallan las órdenes de pago a los cuidadores. De entre las fuentes materiales destaca la arqueozoología y las diferentes manifestaciones artísticas desde las miniaturas de los libros, pasando por los retratos, las efigies funerarias o los sellos.

Y así, a través de esa variedad de fuentes, conocemos las mascotas más populares de los siglos medievales y también las más exóticas. Dentro de los animales domésticos los perros ocuparían el primer lugar seguidos de los gatos, pájaros cantores, y conejos. De entre las especies amansadas, los monos, los pájaros parlantes (loros) y las ardillas serían las mascotas más apreciadas. Finalmente, los animales exóticos incluirían especies como tejones, civetas, comadrejas y mangostas.

Del perro a la mangosta

La mascota más apreciada fue, como no podía ser de otra manera, el perro. Durante los siglos medievales se produjo una importante selección racial de grupos caninos. Buena parte de las razas de perros actuales proceden de la época medieval siendo seleccionados para una función específica: defensa, pastoreo, guardia, y caza, pero también compañía.

La gran aportación de la Edad Media a las razas caninas fueron los perros falderos, un animal con una morfología adaptada a un fácil manejo que se ha dado en llamar perro de regazo (lapdog) y que fue plasmado de manera magistral en retratos desde finales de la Edad Media, continuándose esa tendencia durante los tiempos renacentistas. Es el caso del grifón belga del famoso El matrimonio Arnolfini de Jan Van Eyck, el spaniel del retrato de Clara Strozzi-Medici de Tiziano o del löwchen o petit chien lion que Lucas Cranach plasmó al retratar a la duquesa Catalina von Mecklenburgo (fig. 2).

FIGURA 2. Detalle del retrato de Catalina de Mecklenburgo, de Lucas Cranach, 1506

Fig. 2. Detalle del retrato de Catalina de Mecklenburgo, de Lucas Cranach, 1506

En la España medieval destaca un perrito que recibe el nombre genérico de blanchete (del francés brachet, perro perdiguero, o también blanchet, blanquecino). La iconografía los plasma generalmente blancos, peludos y pequeños, como en el retrato de la marquesa de Santillana, Catalina Suárez de Figueroa, de Jorge Inglés del retablo del hospital de Buitrago (fig. 3). Seguramente se trata de un bichon, del que existían tres variedades, siendo la más famosa la maltesa, y también la boloñesa. Se especula el origen de una tercera variedad: el bichon de Tenerife sin saber exactamente si el animal procedía de las islas o fue llevado por los castellanos a Canarias. La realidad es que el can tuvo gran acogida en las Cortes europeas durante todo el Renacimiento. Seguramente la reina Isabel la Católica fue muy aficionada a los blanchetes, ya que se conservan las órdenes a los cuidadores para que se atendiera a “los perrilllos de la reina”. En 1504, cuando la reina ya había fallecido, sus testamentarios acordaron ciertas cosas referentes a sus bienes citándose, además de los lebreles, las acémilas, y los papagayos, a los “perrillos”.

Fig. 3. Marquesa de Santillana. Jorge el Inglés.1455

Fig. 3. Marquesa de Santillana. Jorge el Inglés.1455

La segunda mascota más apreciada después del perro fue el gato, muy valorado, en el caso inglés, dentro de los ámbitos eclesiásticos y universitarios. En el caso hispano la civeta o gato de Algalia, objeto de regalo de embajadores tunecinos, fue muy estimado y no solo por la sustancia odorífera procedente de sus glándulas perineales de aplicación en la industria perfumística como fijador (el almizcle), porque otro uso del gato de Algalia fue el de compañía o mascota. Nos constan las órdenes de pago de la reina Isabel I para los cuidadores de estos animales (A. Prieto Cantero, 1969). También en el arancel de los Reyes Católicos 1491 aparecen descritos los gatos, junto con monos y papagayos (M.A. Ladero Quesada, 1973, 142-3).

De entre los animales exóticos, la mascota más popular fue el mono o simio, de origen indio, norteafricano y subsahariano. Objeto de comercio, los monos constituían un regalo preferente y muy estimado siendo profusamente plasmados en retratos, miniaturas y otros espacios artísticos. En los siglos medievales el género más común fue el de los cercopithecus, caso de los babuinos y los papiones y también del denominado mono verde (Chlorocebus sabaeus). En el caso de la Península Ibérica fue muy popular la mona de Gibraltar (Macacca sylvana), probablemente la especie objeto de regalo de Alfonso VI (1048-1109) al rey de la Taifa de Albarracín al Dawlan ibn Razin del que se hacen eco las crónicas de la época.

Otras mascotas nos remiten a las aves domesticadas. Cabe señalar que los canarios, fueron introducidos en España y Francia, en el siglo XV, por normandos y castellanos impresionados por su maravillosos cantos. El conquistador de las islas Canarias Juan de Bethencourt (1362-1425) exportó los primeros ejemplares de estas aves, a modo de regalo, primeramente a Juan II de Castilla (1405-1454) y también a la reina Isabel de Baviera (1370-1435) esposa de Carlos VI de Francia, una verdadera coleccionista de mascotas. ¿Serían canarios los pájaros cantores del rey que, en sus momentos depresivos, fueron utilizados como terapia antiestrés?

FIG 4. Le-maitre-au-perroquet.Tabla flamenca s.XV Colección privada. Francia

Fig. 4. Le-maitre-au-perroquet. Tabla flamenca s.XV Coleccion privada. Francia

De entre las aves exóticas, los Bestiarios y manuscritos plasmaron la especie asiática de loros y cotorras (Psittacula krameri) preferentemente de color verde que no tardaron en convertirse en simpáticas mascotas por su capacidad de reproducir el habla humana. Estas cotorras fueron primordialmente plasmadas en retratos de Vírgenes con el Niño (fig. 4). Las expediciones comerciales portuguesas incorporaron nuevas especies de loros, así como el exótico y parlanchín papagayo. Ya avanzado el siglo XV nos constan descripciones de viajeros –caso del alemán Jerónimo Muntzer– que detalló la espléndida pajarera del cardenal Pedro de Mendoza poblada de coloristas papagayos entre los cuales había uno de cinco colores, a saber, cabeza gris, cuello verde, pechuga negra, cola roja y alas azules rematadas en verde. También conservaban papagayos el Príncipe de Viana y los Reyes Católicos.

 

Fig. 5 .Obsidionis Rhodiae urbis descriptio 1483. París, Biblioteca Nacional de Francia. Ms. Lat 6067, fol. 3v.

Fig. 5 .Obsidionis Rhodiae urbis descriptio 1483. París, Biblioteca Nacional de Francia. Ms. Lat 6067, fol. 3v.

Finalmente debemos hacer referencia a dos ejemplos que resultan ser un verdadero compendio de mascotas singulares. El primer caso remite a Pierre d’Abusson, Gran maestre de los Hospitalarios, que en una de las miniaturas de la famosa Obsidionis Rhodiae urbis descriptio escrita por Guillermo Caoursin en 1481 aparece rodeado por su Corte y… su variado cortejo de mascotas: diferentes razas de perros, un loro, un mono… y una mangosta (Herpesthes ichneumon) (fig. 5). Ya en tiempos renacentistas tenemos el caso de los tejones de Il Sodoma que, en su autoretrato, plasmado en los frescos de la Abadía de Monte Olivetto de Siena, muestra a los dos animalitos acollarados, lo que indica su condición de pets (fig. 6).

Fig 6. AutoRetrato de Il Sodoma. Fresco de San Benedicto, abadía de Monte Oliveto Maggiore, Siena. 1502.

Fig. 6. AutoRetrato de Il Sodoma. Fresco de San Benedicto, abadía de Monte Oliveto Maggiore, Siena. 1502.

Conclusión: el descubrimiento de América y las nuevas mascotas

Fig. 7. Detalle papagayo en el Retrato de Ana Cuspian, Lucas Cranach. 1503.

FIG 7.Detalle papagayo Retrato de Ana Cuspian, Lucas Cranach.1503

Los primeros papagayos americanos llegaron a Europa en 1493, tras el regreso de la segunda expedición de Colón. Las aves, que el descubridor mostró en la Corte española regalándole ejemplares a la reina Isabel, causarían un gran impacto. Pronto traspasaron las fronteras hispanas expandiéndose por Italia. En 1503, el pintor y grabador alemán Lucas Cranach, muy relacionado con humanistas de esa época, retrató, por encargo del esposo, a Anna Cuspian con un papagayo rojo, procedente del Brasil, lo que confirma que dichos animales habían llegado más allá, al norte de los Alpes, siendo esta referencia una de los primeras menciones de estas aves en la pintura. Si bien los ornitólogos creen que se trataría de un loro real actualmente australiano (Alisterus scapularis), lo que puede indicar que el ave pudo vivir y extinguirse con el tiempo en tierras brasileñas (fig. 7).

Pero sin duda las mascotas que conservarían hasta hoy su popularidad fueron las cobayas o conejitos de indias, un animalito muy apreciado, en el siglo XVI, en la Inglaterra de Isabel I –la propia monarca tenía un ejemplar– como lo demuestra el famoso retrato de los niños de la era isabelina de la National Portrait Gallery (fig. 8).

Fig. 8. Detalle del retrato anónimo. Three Unknown Elizabethan Children. National Portrait Gallery, c. 1580

Fig. 8. Detalle del retrato anónimo. Three Unknown Elizabethan Children. National Portrait Gallery, c. 1580


Bibliografía

  • Ladero Quesada, Miguel Ángel. 1973. La Hacienda Real de Castilla. La Laguna, Tenerife: Universidad de La Laguna.
  • López Serrano, Matilde. 1974. Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio. Madrid: Editorial Patrimonio Nacional.
  • Morales Muñiz, Dolores Carmen. 2000. “La Fauna Exótica en la Península Ibérica: apuntes para el estudio del coleccionismo animal en el medievo hispánico.” Espacio, Tiempo, y Forma. Estudios en memoria del Prof. Antonio Antelo Iglesias, (Serie III) 13, 233-270.
  • Morales Muñiz, Dolores Carmen. 2012. “Leones y Águilas. Política y Sociedad medieval a través de los símbolos faunísticos.” En Animales Simbólicos en la Historia: Desde la Protohistoria hasta el final de la Edad Media, editado por Mª Rosario García Huerta y Francisco Ruíz Gómez, 207-228. Madrid : Ed. Síntesis.
  • Munzer, Jerónimo.2002. Viaje por España y Portugal. Madrid: Polifemo.
  • Prieto Cantero, Amalia. 1969. Casa y descargos de los Reyes Católicos. Valladolid: Instituto “Isabel La Católica” de Historia Eclesiástica. (Leg. 9, fol. 131; leg. 2, fols. 98, 99 y 217; leg. 6, fol. 16).
  • Resl, Brigitte (Ed.), 2007. A Cultural History of Animals in the Medieval Age. Vol.2 Oxford-New York: Berg.
  • Walker-Meikle, Kathleen. 2011. Medieval Cats. London: The British Library.
  • Walker-Meikle, Kathleen. 2012. Medieval Pets. Woodbridge, Suffolk, U.K.: The Boydell Press.
  • Walker-Meikle, Kathleen. 2013. Medieval Dogs. London: The British Library
  • Walker Vadillo, Mónica Ann, 2013, “Los Simios”. Revista Digital de Iconografía Medieval 9: 63-77. https://www.ucm.es/data/cont/docs/621-2013-11-21-Simios_MONICA_WALKER.pdf
To cite this post : Dolorès Carmen Morales Muñiz, “De perros, mangostas y papagayos: animales de compañía en los tiempos medievales”, Medieval Animal Data Network (blog on Hypotheses.org), May, 25th, 2015. [On line] http://mad.hypotheses.org/546
13 Foto Pasaporte

Dolores Carmen Morales Muñiz. Doctora en Historia Antigua y Medieval por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Docente e investigadora independiente especialista en la Castilla de finales del s. XV. Zoohistoriadora del Laboratorio de Arquezoología de la UAM, ha publicado numerosos trabajos de sus dos líneas de investigación superando la veintena de títulos en el caso de la fauna medieval.
https://independent.academia.edu/DoloresCarmenMoralesMu%C3%B1iz


OpenEdition suggests that you cite this post as follows:
Dolores Carmen Morales Muñiz (May 25, 2015). De perros, mangostas y papagayos: animales de compañía en los tiempos medievales. Medieval Animal Data-Network. Retrieved September 13, 2024 from https://doi.org/10.58079/r5fn


You may also like...